Pág. 7398
PERIÓDICO OFICIAL
10 de marzo de 2021
o 5.2.6. Promover la sensibilización y capacitación de las personas servidoras públicas para prevenir y
erradicar la estigmatización y la violencia motivada por la orientación sexual, la identidad o expresión
de género y las características sexuales; Todas las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal serán responsables de instrumentar la acción.
o 5.2.8. Capacitar al personal del Sistema Nacional de Salud en materia de derechos humanos,
perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación, para prevenir y erradicar la violencia
obstétrica; IMSS, INMUJERES, ISSSTE, SALUD y SEGOB serán responsables de instrumentar la
acción.”
7.
Que las acciones prioritarias señaladas dentro del Programa Nacional de Derechos Humanos plantean la
promoción y financiamiento de acciones encaminadas al impulso de contenido ideológico que no cuenta con
sustento vinculante en el marco jurídico internacional de los derechos humanos, ni coadyuva en el reconocimiento
de la dignidad de las personas o los grupos sociales en México.
Puntualmente se resalta que las acciones de promoción relativo a exponer a niñas, niños y adolescentes a
contenidos y programas educativos relacionados a los derechos sexuales y reproductivos representa un agravio
en contra del interés superior del menor, principio que puede encontrar sustento en el marco jurídico nacional e
internacional, al c
ontrario de los denominados “derechos sexuales y reproductivos”, los cuales constituyen un
acto donde el Estado mexicano se extra limita y no atiende a las normas de interpretación constitucionales, ni de
convencionalidad, e introduce arbitrariamente acciones que no tienen vinculación a los objetivos y finalidades del
Plan Nacional de Desarrollo.
8.
Que es necesario observar que la realidad social, económica y de bienestar del pueblo mexicano se
encuentra afectada hoy en día por múltiples problemáticas de índole social, económica e incluso sanitaria que no
han sido debidamente atendidas por el Estado, por lo que resulta prioritario reorientar los esfuerzos y recursos
públicos hacia los temas y directrices que efectivicen y protejan los derechos humanos más fundamentales, tales
como el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales, que consecuentemente permiten el desarrollo
de otros derechos.
9.
Que es también oportuno resaltar que la Administración Pública Federal constituye el nivel de gobierno que
puede estructurar y articular las políticas públicas necesarias para transversalizar las directrices prioritarias que
pretenden resolver las problemáticas sociales, ya que, cuenta con un amplio acceso a recursos económicos y
materiales en comparativa con los distintos órdenes de gobierno para poder materializar las condiciones que
garanticen los derechos humanos y el bienestar social.
10. Que todo lo anterior representa un agravio en contra de las finalidades establecidas en la Constitución
respecto a los principios y directrices que deben regir el sistema nacional de desarrollo, además de constituirse
en un exceso por parte del Estado mexicano por promover acciones que promueven temas tales como la
educación de género, los derechos sexuales y reproductivos, la interrupción legal del embarazo, que en nada se
vinculan o amplían respecto a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en los términos que el marco jurídico
establece, sino que por el contrario, atentan contra la dignidad de la persona y contra el bienestar colectivo.
Con base en lo anterior, el Poder Ejecutivo Federal debe priorizar la atención a las realidades sociales que
aquejan e imposibilitan el pleno goce y acceso de los Derechos Humanos de las personas en México, sobre todo
en el contexto de crisis actual en materia sanitaria, económica y social, pues la omisión de atender dichos temas
no representará solamente una afectación a las generaciones presentes, sino que comprometerá a las
generaciones futuras al acceso de las condiciones necesarias de bienestar y desarrollo social.
11. Que acorde a lo aquí vertido, es que es necesario que desde el congreso queretano y de los demás
congresos se haga un llamado a la federación para que se hagan ajustes y con ello se reorienten las políticas
públicas relativas a los derechos humanos, específicamente en el Plan Nacional de Derechos Humanos.