1 Indicar el equipo, maquinaria o actividad, en la cual se generan contaminantes atmosféricos durante la ejecución del proyecto.
2 Indicar si la emisión es conducida (C), fugitiva (F) o al aire libre (A) si es combustión a cielo abierto.
3 Indicar el tipo de contaminante (gas, partícula o humos).
2.2.6.9
Generación de ruido (describir las medidas que pretende llevar a cabo para mitigar la
generación de ruido, con base a los resultados de su mapa de ruido o cartografía de
decibeles).
2.2.7
Cierre o abandono (describir un programa tentativo de cierre o abandono que incluya el
desmantelamiento de infraestructura o describa si ésta se le dará un uso alterno, así como el programa
de restauración ambiental).
2.3
Especificaciones Particulares
2.3.1
Para Proyectos de Bancos de Materiales considerar, además:
a) Plan de minado (que incluya: cronograma de actividades y volúmenes de extracción, planos del
diseño del tajo, límites finales de explotación, secciones verticales, y áreas de influencia no minable,
diseño de rampas, bermas, banquetas de seguridad y carreteras de alivio).
b) Volumen de extracción (conforme al Programa de trabajo, especificando el volumen a extraer
mensualmente durante toda la ejecución del proyecto).
c) Planos con curvas de nivel de 2 a 4 metros especificando las franjas de amortiguamiento.
d) Planos de especificaciones de estabilización de taludes.
e) Plano de Obras de Drenajes Pluviales
f)
Muestreo de vegetación presente en el sitio del proyecto.
g) Análisis de erosión
(Para la etapa de “Preparación del sitio” deberá describir y cuantificar la erosión
del suelo por etapa del proyecto, considerando como línea base, la erosión presente (erosión
actual), así mismo deberá generar un segundo escenario, considerando la eliminación de la cubierta
vegetal presente (sea forestal o no) como un escenario potencial que desencadenaría el incremento
de los procesos erosivos a causa de la preparación del sitio (desmonte y/o desvegetación); este
escenario deberá ser con proyecto y sin medidas de previsión y/o mitigación, por lo que se sugiere
hacer uso de metodologías utilizadas actualmente como USLE, RUSLE, WEPP, SWAT, entre otras.
Para las etapas de “Construcción” y “Operación” deberá detallar los posibles procesos de erosión a
presentarse en los terrenos ya sean estériles o con suelo vegetal por la construcción de caminos de
acceso, taludes, bermas y patios de materiales, incluyendo el diseño y cálculo de obras de
conservación del suelo temporales y/o permanentes como barreras de protección pendiente abajo
del terrero como acolchados, esparcido de material vegetal, cubrimiento de geomembranas, canales
de desviación, barreras de material muerto, fosas de sedimentación, desarenadores, trampas de
sólidos, etc, las cuales deberán tener la capacidad de retener los sedimentos para la contención de
este proceso dentro del mismo proyecto
. Para la etapa de “Cierre / Abandono” del proyecto, deberá
generar un tercer escenario con las metodologías previamente mencionadas, considerando las
acciones de restauración final del sitio (en caso de existir), las cuales deberán ser suficientes para
regresar cuando menos a los niveles de erosión presentes actualmente).
Para las etapas de Preparación del Sitio y Cierre se deberán considerar además los siguientes indicadores
ambientales de erosión potencial a generar:
Tabla. Escenarios de niveles de erosión
Tipo de erosión
Escenario
Actual
ton/ha/año
Escenario con
proyecto
ton/ha/año
Erosión con
restauración
ton/ha/año
Erosión hídrica
Erosión eólica
Total
h) Franja de protección (se dejará una franja de protección como mínimo de 10 metros de ancho
alrededor de la zona de explotación a partir de las colindancias del predio, caminos, líneas de
- 10 -
EL ESTADO DE COLIMA