3.2.2. Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal
3.3. Instrumentos de Desarrollo Urbano Municipal
3.4. Atlas de riesgos estatales
3.5. Legislación Ambiental y desarrollo urbano estatal y federal
3.6. Normas oficiales mexicanas y Normas Técnicas Estatales Aplicables (Estatal y Federal).
Nota: Cuando aplique, deberá correlacionar el proyecto en todas sus etapas con los criterios de los diferentes
ordenamientos del estado de Colima, así como con los Programas municipales de ordenamiento ecológico y territorial,
en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo 20, BIS 5, fracción III,
que establece: los ordenamientos ecológicos del territorio son aplicables fuera de los centros de población. En este
mismo sentido, la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima establece en su artículo 36, fracción
II, que los ordenamientos ecológicos aplican fuera de las áreas que cuenten
con su programa de desarrollo urbano
decretado.
Nota.1- Se usar el de planeación urbana o territorial conforme a la legislación y ordenamiento.
CAPÍTULO IV. BENEFICIOS APORTADOS POR EL PROYECTO
4.1. Descripción de los beneficios
4.1.1. Indicar los beneficios técnicos, socioeconómicos y ambientales esperados (proporcionar en forma
concisa los siguientes datos: desarrollos tecnológicos que permitirán un mayor desarrollo y calidad de vida
de las poblaciones del entorno inmediato, los beneficios socioeconómicos locales y regionales; así como las
mejoras al entorno ambiental mediante medidas de protección y/o conservación de los servicios
ambientales).
4.1.2. Número de beneficiarios directos del proyecto (aparte de los empleos directos e indirectos que pretende
generar como mano de obra con el desarrollo del proyecto, deberá describir si el proyecto contempla cambios
demográficos y demanda de servicios, explicando en qué consisten).
4.1.3. Participación y beneficio de sectores vulnerables (mencionar si el proyecto contempla la inserción de
sectores vulnerables de la sociedad en apego a la Ley Federal del Trabajo, incluyendo las leyes y
reglamentos aplicables).
4.1.4. Servicios públicos (describir las características y distancia al predio de los siguientes servicios: línea
telefónica fija, red de telefonía celular, internet, telégrafo, servicio postal, infraestructura carretera, vías
férreas, vías aéreas, vías marítimas, agua potable, combustibles, otros. En caso de que los servicios
requeridos para el proyecto no se tengan en el sitio propuesto, el promovente deberá indicar de qué manera
pretende que se desarrollen y operen).
4.1.5. Sistemas de producción sustentable (indicar en qué sentido pretende desarrollar un sistema de producción
sustentable en apego a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Colima).
CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.1. Identificación y ponderación de los impactos ambientales (identificar, predecir e interpretar los impactos
ambientales que las actividades del proyecto producirán si son ejecutadas).
5.2. Metodología para identificar los impactos ambientales (describir el método cuantitativo o cualitativo utilizado
para la identificación de los impactos ambientales para cada una de las etapas del proyecto).
5.3. Selección y descripción de los impactos ambientales (deberá jerarquizar los impactos ambientales en función
de la incidencia sobre los servicios ambientales y por cada etapa del proyecto, incorporando además criterios del
ordenamiento que le aplique).
Etapa del proyecto
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Actividad específica
del proyecto
Impacto ambiental
identificado
Factor a
impactar
Criterios de evaluación
Preparación de sitio
(Aire, Suelo,
Agua,
Vegetación,
Fauna,
Paisaje,
Población).
(Magnitud, extensión,
evidencia, duración,
recuperabilidad,
reversibilidad,
sinergia,
acumulación, efecto y
periodicidad)
Construcción
Operación y Mantenimiento
Cierre o abandono
EL ESTADO DE COLIMA
- 29 -