2. Objeto.
Establecer las bases y requisitos que regulan el reconocimiento m
ás importante entregado a las personas jóvenes del
Estado de México, en once modalidades diferentes: Trayectoria Acad
émica, Labor Social, Labor Indígena, Trayectoria
Art
ística y Cultural, Superación de Jóvenes con Discapacidad, Innovación Tecnológica, Protección al Ambiente,
J
óvenes del Campo, Arte Popular, Jóvenes Emprendedores y Cultura Política y Democracia; con la intención de
impulsar e incentivar la participaci
ón y el reconocimiento público de las personas jóvenes mexiquenses de 12 a 29
a
ños de edad, a favor de su desarrollo integral y el de su comunidad.
3. Glosario de términos.
Para los efectos de los presentes lineamientos de operaci
ón, se entenderá por:
Consejo de Jurados, al Consejo de Jurados Calificadores.
Instancia Ejecutora, a la Subdirecci
ón de Estudios y Derechos de la Juventud del IMEJ.
Convocatoria, al documento emitido por el Gobierno del Estado de M
éxico a través del Instituto Mexiquense de la
Juventud, donde se establecen los requisitos para participar en el Premio Estatal de la Juventud, Edici
ón 2021.
J
óvenes, a las personas de entre 12 y 29 años de edad.
IMEJ, al Instituto Mexiquense de la Juventud.
Lineamientos, a los Lineamientos para el otorgamiento del Premio Estatal de la Juventud, edici
ón 2021.
Premio, al incentivo económico de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 m.n.), as
í como un reconocimiento por
parte del Gobernador del Estado de M
éxico.
4. Premio.
El Premio Estatal de la Juventud reconocer
á a las personas jóvenes mexiquenses en las siguientes tres categorías de
edad:
1. Categor
ía A, para personas jóvenes de 12 a 17 años de edad cumplidos a la inscripción de la convocatoria.
2. Categor
ía B, para personas jóvenes de 18 a 24 años de edad cumplidos a la inscripción de la convocatoria.
3. Categor
ía C, para personas jóvenes de 25 a 29 años de edad cumplidos a la inscripción de la convocatoria.
El Premio Estatal de la Juventud reconocer
á a las personas jóvenes mexiquenses en las categorías antes
mencionadas, tomando en consideraci
ón las siguientes modalidades:
I. Trayectoria Acad
émica. Se otorgará a las personas jóvenes que hayan destacado en actividades académicas, de
investigaci
ón, o por sus aportaciones sobresalientes en el ámbito académico, promoviendo con ello la superación de
otras personas j
óvenes por medio de su ejemplo.
II. Labor Social. Se otorgar
á a las personas jóvenes que hayan tenido una reconocida labor social y demostrada su
solidaridad con los mexiquenses en condiciones de pobreza, marginación y vulnerabilidad, apoy
ándolos en el
mejoramiento de su bienestar.
III. Labor Ind
ígena. Se otorgará a las personas jóvenes indígenas que hayan emprendido proyectos productivos,
culturales y sociales sobresalientes en las comunidades ind
ígenas del Estado de México, o realizado aportaciones
valiosas para el bienestar y defensa de los pueblos ind
ígenas.
IV. Trayectoria Art
ística y Cultural. Se otorgará a las personas jóvenes con desempeño o aportaciones
sobresalientes que hayan contribuido de manera significativa al enriquecimiento de los valores art
ísticos y culturales.
V. Superaci
ón de Jóvenes con Discapacidad. Se otorgará a las personas jóvenes que, teniendo una discapacidad,
se hayan destacado en la educaci
ón, trabajo, deporte, cultura, labor social o cualquier otra actividad para su
desarrollo, demostrando su notable esfuerzo y perseverancia.
VI. Innovaci
ón Tecnológica. Se otorgará a las personas jóvenes que hayan realizado aportaciones sobresalientes
para el desarrollo tecnol
ógico, en beneficio de una mejor calidad de vida de la población.
VII. Protecci
ón al Ambiente. Se otorgará a las personas jóvenes que hayan realizado acciones notables para la
protecci
ón, preservación, restauración y mejoramiento del medio ambiente en el Estado de México.
VIII. J
óvenes del Campo. Se otorgará a las personas jóvenes campesinos que hayan emprendido proyectos
productivos, y/o que, por su capacidad organizativa, realicen actos de solidaridad o trabajos en el agro, realizando
valiosas aportaciones para el bienestar de sus comunidades, municipios o entidad, teniendo la iniciativa para
preservar y/o transmitir su patrimonio cultural y fortalezcan la productividad del campo.