Miércoles 4 de agosto de 2021
Sección Primera
Tomo: CCXII No. 21
3
PRESENTACIÓN
La sociedad mexiquense exige de su gobierno cercanía y responsabilidad para lograr, con hechos, obras y acciones, mejores condiciones
de vida y constante prosperidad.
Es por ello, que se impulsa la construcción de un gobierno eficiente y de resultados, cuya premisa fundamental es la generación de
acuerdos y consensos para la solución de las demandas sociales.
El buen gobierno se sustenta en una administración pública más eficiente en el uso de sus recursos y más eficaz en el logro de sus
propósitos. La ciudadanía es el factor principal de su atención y la solución de los problemas públicos su prioridad.
En este contexto, la Administración Pública Estatal transita a un nuevo modelo de gestión, orientado a la generación de resultados de valor
para la ciudadanía. Este modelo propugna por garantizar la estabilidad de las instituciones que han demostrado su eficacia, pero también
por el cambio de aquellas que es necesario modernizar.
La solidez y el buen desempeño de las instituciones gubernamentales tienen como base las mejores prácticas administrativas emanadas de
la permanente revisión y actualización de las estructuras organizacionales y sistemas de trabajo, del diseño e instrumentación de proyectos
de innovación y del establecimiento de sistemas de gestión de la calidad.
El presente manual administrativo documenta la acción organizada para dar cumplimiento a la misión de la Universidad Intercultural del
Estado de México. La estructura organizativa, la división del trabajo, los mecanismos de coordinación y comunicación, las funciones y
actividades encomendadas, el nivel de centralización o descentralización, los procesos clave de la organización y los resultados que se
obtienen, son algunos de los aspectos que delinean la gestión administrativa de este organismo descentralizado del Ejecutivo Estatal.
Este documento contribuye en la planificación, conocimiento, aprendizaje y evaluación de la acción administrativa. El reto impostergable es
la transformación de la cultura de las dependencias y organismos auxiliares hacia nuevos esquemas de responsabilidad, transparencia,
organización, liderazgo y productividad.
ANTECEDENTES
La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de México firmaron, el 10 de diciembre de 2003, un
Convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo Financiero de la Universidad Intercultural del Estado de México, a fin de
contribuir a la consolidación de los programas de desarrollo de la educación superior en la Entidad, constituyéndose como miembro del
Sistema Nacional de Universidades.
El Gobierno del Estado de México, atendiendo a las cláusulas del Convenio de Coordinación, expidió el Decreto del Ejecutivo por el que se
creó el Organismo Público Descentralizado de Carácter Estatal denominado Universidad Intercultural del Estado de México, publicado en la
Gaceta del Gobierno el 10 de diciembre de 2003, a través del cual se le dota de personalidad jurídica y patrimonio propios.
De acuerdo con el artículo 3 del Decreto de Creación, la Universidad Intercultural tendrá por objeto:
I.
Impartir programas educativos de alta calidad orientados a formar profesionales e intelectuales comprometidos con el desarrollo
económico y cultural en los ámbitos comunitario, regional y nacional, cuyas actividades contribuyan a promover un proceso de
revaloración y revitalización de las lenguas y culturas originarias, así como de los procesos de generación del conocimiento de estos
pueblos;
II.
Impulsar una educación, cuya raíz surja de la cultura del entorno inmediato de los estudiantes e incorpore elementos y contenidos de
horizontes culturales diversos;
III.
Propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas en diversas lenguas, fomentando la revitalización y el uso cotidiano de la
lengua materna, promoviendo el dominio de una segunda lengua, a común a los procesos de comunicación en el territorio nacional y
desarrollando la enseñanza y práctica de idiomas extranjeros, corno herramienta para comprender y dominar procesos tecnológ icos
de vanguardia y promover una comunicación amplia con el mundo;
IV.
Fomentar el contacto con su entorno y el establecimiento del diálogo intercultural en un ambiente de respeto a la diversidad;
V.
Formar individuos con actitud científica, creativos, solidarios, con espíritu emprendedor, innovador, sensibles a la diversidad cultural y
comprometidos con el respeto a la valoración de las diferentes culturas;
VI.
Organizar y realizar actividades de investigación y de posgrado en las áreas en las que ofrezca educación, atendiendo
fundamentalmente a los problemas locales, regionales, estatales y nacionales, en relación con las necesidades del desarrollo
socioeconómico de la entidad y del país;
VII. Llevar a cabo investigación en lengua y cultura, con el objeto de aportar elementos fundamentales que permitan desarrollar
estrategias de revitalización, desarrollo y consolidación de las lenguas y las culturas, y que nutran el proceso de formación
académico-profesional;
VIII. Desarrollar programas y proyectos de difusión de la cultura, en la perspectiva de recuperación de lengua, cultura y tradiciones locales
y regionales, con el fin de establecer en la comunidad un diálogo intercultural;
IX.
Difundir el conocimiento de las lenguas y la cultura indígena a través de la extensión universitaria y la formación, a lo largo de toda la
vida de los alumnos;
X.
Impartir programas de educación continua orientados hacia la formación del profesorado y el fortalecimiento de los principios de la
perspectiva intercultural;
XI.
Ofrecer servicios educativos, de extensión y educación continua adecuados a las necesidades locales y regionales;