52
GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
12 de noviembre de 2021
18.- Contribuir en la actualización del Reglamento Interior del Bosque de Tláhuac en coordinación con la Dirección
General de Gobierno y Asuntos Jurídicos.
19.- Administrar oportunamente los recursos humanos, materiales, de protección ciudadana y financieros del Bosque de
Tláhuac cada vez que éstos sean requeridos, con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de todas las áreas.
20.- Autorizar ante la Dirección General de Administración tanto los recursos humanos, materiales y financieros, las
gestiones necesarias para asegurar el buen funcionamiento de todas las áreas.
21.- Supervisar el programa de actividades de mantenimiento de todas las áreas verdes, así como de la Sala de Artes
“Centenario de la Revolución”, Pista de Hielo “Mujeres Ilustres”, El Venadario “La Granja Feliz”, la Alberca Olímpica
“Bicentenario de la Independencia”, el Centro Integral de Desarrollo Acuático Tláhuac, y las Albercas Semi Olímpicas
Yecahuitzotl, Zapotitla, Tlaltenco e Ixtayopan, palapas y sanitarios.
22.- Planear con la Dirección de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Alcaldía, el programa de Protección
Civil para el Bosque de Tláhuac.
23.-Coordinar la nómina de todos los Centros Generadores del Bosque de Tláhuac y enviar a la Dirección de
Administración de Personal para su aprobación.
Se delega en el TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL ya sea de manera directa, conjunta o
separada con el Director General de Desarrollo Económico y Rural, el ejercicio directo de las atribuciones siguientes:
1.- Administrar, establecer y determinar un modelo de atención sustentable para los productores de la alcaldía, que permita
la reactivación de la pequeña producción; la autosuficiencia técnica y de insumos; la recuperación de las prácticas
amigables con el ambiente, las riquezas culturales y naturales asociadas a estas; así como la soberanía alimentaria.
2.- Planear, determinar y coordinar mecanismos de apoyo real a los emprendimientos, a fin de que la inversión productiva
sea el detonante de la economía local.
3.- Conducir a los productores agropecuarios a proyectos y actividades viables y sustentables
4.- Planear y establecer un Programa Anual de atención y apoyo a los emprendedores para proyectar su potencial
productivo mediante mecanismos de análisis participativo de los componentes de factibilidad sus actividades.
5.- Planear, determinar y coordinar acciones contra el uso discrecional del recurso.
6.- Coordinar, dirigir y planear el vínculo entre lo social y lo ambiental a través de prácticas productivas y de conservación
que recuperen experiencias, conocimientos y saberes, desde una perspectiva de sustentabilidad, mediante el fortalecimiento
de sus capacidades, habilidades, destrezas y la adopción de valores cívico-ambientales.
7.- Establecer y coordinar la estructuración de un equipo institucional de facilitadores con una composición
interdisciplinaria, especializados en capacitación y fomento agroecológico.
8.- Planear, coordinar y establecer mecanismos de planeación participativa en apoyo a los pequeños productores,
emprendedores, artesanos y grupos de trabajo, así como en labores de conservación y mejora ambiental.
9.- Dirigir y coordinar la gestión de convenios de apoyo e intercambio con instituciones de carácter académico, educativo y
técnico, orientados a la incorporación y difusión de innovaciones tecnológicas vinculadas a la conservación y a la pequeña
producción agrícola, pecuaria, alimentaria y de bienes o servicios en general.
10.- Planear coordinar una agenda de actualización y sensibilización del personal institucional sobre temas de
sustentabilidad y derechos humanos (sobre todo ambientales) a través de mecanismos de capacitación interna.
En el TITULAR DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y COOPERATIVO ya sea de manera directa,
conjunta o separada con el Director General de Desarrollo Económico y Rural, se delega el ejercicio directo de las
atribuciones siguientes: