26 de noviembre de 2020
PERIÓDICO OFICIAL
Página 5
VI. Aedes spp. Género de la especie del Aedes
aegypti, principal vector del virus que causa dengue,
Zika y chikungunya. Lo seres humanos que infecta por
la picadura de hembras infectadas del Aedes aegypti,
que a su vez infectan principalmente al succionar la
sangre de personas infectada. Aedes albopictus, otra
especie
que
también
puede
transmitir
estas
enfermedades, se encuentra en zonas templadas,
incluso en templadas frías en zonas periurbanas y
selváticas.
VII. Criadero. Sitio de preferencia donde el
mosquito o vector hembra deposita sus huevos
(durando de dos a tres días, hasta 8 meses
adaptándose a las condiciones del clima sin humedad
y agua), dando inicio al ciclo bilógico en su etapa
acuática, pasando por los estadios de larvas (5 días) y
pupas (2-3 días) que termina con la emergencia del
mosquito adulto. Estos criaderos o recipientes que
permiten la fase acuática del ciclo de vida del
mosquito, se identifican en: Diversos grandes, que
corresponden a recipientes con capacidad de
almacenar más de 5 litros de agua; diversos chicos,
recipientes con capacidad de almacenar hasta 5 litros,
tanques y tambos, llantas, pilas, piletas, tinacos,
tinajas, botellas y cubetas, pozos, cisternas, etc.
Asimismo, se puede caracterizar en una clasificación
tipológica de acuerdo a la medida adecuada de control
del criadero: a) tratable, incluye los tanques y tambos,
pilas y piletas, pozos y tinacos descubiertos, así como
llantas; b) controlables, botes y cubetas, floreros,
plantas acuáticas, macetas y macetones, bebederos
de animales; y c) eliminables, como latas, botellas de
plástico o vidrio, platos de unicel, juguetes rotos,
vasijas o platos en desuso, etc.
VIII. Virus. Agente biológico causante de
enfermedad en las personas. El virus del dengue,
pertenece al género Flavivirus, de la familia
Flaviviridae que, a la vez pertenece al grupo de los
Arbovirus (transmitidos por artrópodos). Hasta la fecha
se conocen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2,
DENV-3 y DENV-4. La infección por un serotipo
produce inmunidad permanente contra la reinfección
por ese serotipo. La infección sucesiva con dos
serotipos diferentes es un factor de riesgo para
desarrollar las formas graves de la enfermedad. El
virus del Zika es un flavivirus que se detectó, por
primera vez, en abril de 1947 en un macaco Rhesus
infectado en el bosque Zika al borde del Lago Victoria,
en la península de Entebbe (Uganda). Posteriormente,
en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y
la República Unida de Tanzania. El virus de la fiebre
chikungunya, es un virus de cadena ARN del género
Alfavirus (ARN), familia Togaviridae.
IX. Riesgo. Probabilidad que se produzca un
acontecimiento no deseable contra el cual uno se
asegura. Dentro del riesgo se conjugan condiciones de
vulnerabilidad, que comprenden circunstancias de la
vida
que
favorecen
la
transmisión
de
un
acontecimiento no deseable o enfermedad del dengue,
Zika y chikungunya; la amenaza, que representa la
variación en la abundancia del vector y sus criaderos,
el virus en interacción con el vector que favorecen en
su competencia vectorial, variabilidad climática entre
otros involucrados; la exposición de las personas a
estas amenazas permitiendo el contacto hombre-
vector infectado y finalmente, la susceptibilidad
biológica e inmunológica de las personas para adquirir
la infección y enfermar.
X. Estrategia. En sentido general, es el arte de
combinar, coordinar, distribuir y aplicar acciones de
cara a alcanzar un objetivo. Se refiere también a las
acciones concretas que establecen una trayectoria,
considerando la viabilidad política, económica, social y
técnica de cada etapa o momento del proceso de un
plan, programa o proyecto; como es el PROGRAMA
EMERGENTE DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA EN EL ESTADO
DE MORELOS.
XI. Programa.
Conjunto
de
acciones
organizadas dirigidas a proteger, reducir la riesgos y
condiciones de vulnerabilidad en la ocurrencia dengue,
Zika y chikungunya en población municipal durante
todo el año. Denominado PROGRAMA EMERGENTE
DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, ZIKA
Y CHIKUNGUNYA EN EL ESTADO DE MORELOS
XII. Insumos. Materiales de papelería, como
tablas de encuesta, lápiz, formatos de registro de
encuestas, hojas bond, libretas de apuntes, lapiceros,
recipientes o peceras de plástico, etc. Productos para
el control químico del mosquito en su fase acuática
con antilarvarios como el temefos y en su fase adulta
con insecticidas autorizados por la Secretaria de
Salud. Uniformes y equipo de protección, como
credenciales, casacas, gorras, mascarilla y zapatos de
campo.
XIII. Dinámica
de
transmisión.
Infiere
la
complejidad del proceso de transmisión del dengue,
Zika y chikungunya que involucra variaciones y
diversidad de componentes principales, como el
vector, virus, personas y condiciones biológicas,
sociales, geográficas, demográficas, ambientales y
económicas en constante interacción en tiempo y
espacio. Se utiliza datos e indicadores que aproximan
explicaciones sobre la situación de la transmisión
sobre aspectos del vector con datos entomológico,
sobre el virus e infección a través de la vigilancia
epidemiológica de personas enfermas o casos
confirmados y encuestas sobre situación poblacional o
demográficos, sociales y económicas relacionadas.