Página 8
PERIÓDICO OFICIAL
26 de noviembre de 2020
CAPÍTULO III
DEL PROGRAMA EMERGENTE DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DEL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA
EN EL ESTADO DE MORELOS.
Artículo 12.- El Programa se implementará en
todos los municipios del Estado de Morelos,
priorizando, de acuerdo a las condiciones endémicas,
epidemiológicas y presupuestarias. El programa inicia
el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada
año, se divide en cuatro trimestres que corresponden
a cada una de sus fases, que consisten en:
I. Fase anticipatoria;
II. Fase de prevención;
III. Fase de contingencia; y
IV. Fase de refuerzo.
Las acciones estratégicas de las fases se
implementarán de manera integral con la finalidad de
generar sinergia e incidir en cambios sociales basados
en la evidencia y experiencia técnica del problema,
siempre
con
la
participación
de
sectores
gubernamentales, comunidad científica, medios de
comunicación, etcétera. Estas acciones consistirán en
acciones de educación, promoción, comunicación,
saneamiento y control biológico, con base en los
principios del abordaje ecosistémico fincada en los
pilares
de
participación,
análisis
sistémico,
conocimientos,
equidad,
transdisciplina
y
sustentabilidad.
El
Programa
será
susceptible
de
una
actualización constante como resultado de un trabajo
de
investigación
operativa, monitoreo,
análisis,
evaluación, comunicación de información y resultados
con evidencia científica.
SECCIÓN PRIMERA
FASE DE ANTICIPATORIA.
Artículo 13.- Fase de anticipatoria. Comprende
los meses de enero a marzo. Esta fase contempla la
aplicación de acciones durante la estación seca del
año y bajo nivel de trasmisión del dengue, Zika y
chikungunya, consistentes en: capacitación, aplicación
de
encuestas
entomológicas,
acciones
de
saneamiento físico en viviendas y espacios públicos,
comunicación social sobre lugares de riesgo y
medidas de prevención. Así mismo, se integrará el
diagnóstico de las necesidades de adquisición de
insumos y del panorama dinámica de transmisión del
dengue, Zika y chikungunya en cada localidad para
presentarlo en la Sala de la Coordinación, bajo el
siguiente desarrollo:
a. De la capacitación. La Coordinación deberá
capacitar al personal de las brigadas de salud como
“Promotores de Educación en Prevención del Dengue
y Arbovirosis”.
Esta capacitación se deberá desarrollar con una
metodología de aprendizaje basado en problemas y
competencias, para realizar visitas casa por casa, de
promoción y educación sobre la dinámica de
transmisión y riesgos en enfermedades transmitidas
por
Aedes
aegypti
en
coordinación
con
las
Autoridades Municipales, la participación comunitaria
en su prevención y control. Así mismo, la brigada de
salud deberá obtener conocimientos de desarrollo y
aplicación de habilidades para realizar encuestas
entomológicas basales y verificación para el monitoreo
y evaluación de indicadores y condición de viviendas
con base en la normatividad y guías técnicas de la
Secretaria de Salud.
b. De la aplicación de encuestas entomológicas.
Se deberá realizar el primer recorrido casa por casa,
en las colonias priorizadas de cada municipio con las
Brigadas de Salud para aplicar las encuestas, así
como, identificar, verificar y controlar los criaderos
domiciliarios positivos y potenciales.
c. De las acciones de saneamiento físico en
viviendas y espacios públicos y privados. La
Coordinación y las Autoridades Municipales deberán
llevar a cabo acciones de limpia y saneamiento de
espacios públicos y privados, tales como: escuelas,
mercados, parques, jardines, hospitales, centros de
salud, panteones, iglesias, etcétera.
d. De la Comunicación social. La Coordinación
realizará comunicados a los habitantes de cada casa
de los mecanismos de transmisión, criaderos, sitios de
riesgo y de las medidas de control físico, químico y
biológico; así también, se brindará información a la
población sobre medidas de prevención de manera
verbal
por
diferentes
medios
disponibles
de
comunicación, utilizando instrumentos tecnológicos y
de comunicación y a través de dípticos informativos
generados por la Coordinación del Programa para la
prevención
de
enfermedades
transmitidas
por
vectores.
e. De la Codificación, captura y análisis de la
información obtenida de las encuestas aplicadas. Las
Brigadas de Salud, bajo la coordinación de la
Dirección de Vinculación y Comunicación, codificará y
capturará la información obtenida de las encuestas
entomológicas;
la
Coordinación
analizará
los
resultados e informes, mismos, que deberá ser
considerados para la toma de decisiones, realizando
un recuento de las necesidades de insumos y del
panorama situacional de cada localidad.
f. De la Activación de escuelas. La activación de
escuelas consistirá en la capacitación que la Brigadas
de Salud deberá brindar a docentes, alumnos y padres
de familia de las escuelas de educación preescolar,
primaria y secundaria del municipio, en materia de
prevención y control del dengue, Zika y chikungunya,
apoyándose del material técnico de Promoción de la
Salud.