26 de noviembre de 2020
PERIÓDICO OFICIAL
Página 9
g. Del Megaoperativo. Al final de esta etapa, la
Coordinación y las Autoridades Municipales, deberán
organizar e implementar de manera conjunta un
megaoperativo que consistirá en:
a. La recolección y eliminación de residuos
sólidos o cacharros;
b. La Brigada de Salud realizará un recorrido,
casa por casa, para verificar la efectiva recolección de
los residuos entregando un documento en cada
domicilio visitado en la que se evidenciará la
existencia de cacharro que no se recolectó o en su
caso, se reconocerá la labor de saneamiento realizada
por cada familia. En este recorrido se aplicará una
segunda encuesta entomológica.
c. Estas acciones se deberán realizar el mismo
día en todo el estado arrancando con evento de
banderazo de inicio por las todas las autoridades
estatales y municipales
SECCIÓN SEGUNDA
FASE DE PREVENCIÓN.
Artículo 14.- Fase de prevención. Comprende
los meses de abril a junio. Con los resultados
obtenidos en la fase anterior, esta etapa se enfocará
principalmente en realizar el control antilarvario físico,
químico y biológico del mosquito, con la finalidad de
eliminar
criaderos
potenciales,
priorizando
las
comunidades o municipios de mayor riesgo, con las
siguientes acciones:
I. Acciones de saneamiento. La Brigada de
Salud y las Autoridades Municipales realizarán
acciones de saneamiento en espacios públicos y
privados dentro de cada municipio en coordinación
con los servicios de salud estatal, siguiendo
lineamientos técnicos y normativos.
II. Capacitación en el manejo y atención de
casos detectados. La Coordinación convocará a las
Autoridades Municipales y al personal de salud,
médico y paramédico, de instancias públicas y
privadas,
con
la
finalidad
de
reforzar
sus
conocimientos en la atención médica y hospitalaria
oportuna y de calidad de casos probables, con signos
de alarma o graves de dengue, Zika y chikungunya en
coordinación con la Secretaria de Salud.
SECCIÓN TERCERA
FASE DE CONTINGENCIA.
Artículo 15.- Fase de contingencia. Comprende
los meses de julio a septiembre. La principal finalidad
de esta fase es reducir la dispersión y magnitud de la
etapa epidémica estacional del dengue, Zika y
chikungunya, con las siguientes acciones:
I. Fortalecimiento
de
capacidades
de
las
Brigadas de Salud. Se actualizarán las capacidades
de las Brigadas de Salud para la impartición de cursos
y talleres a toda la población en la preparación de
repelentes naturales de uso personal como: aerosoles,
cremas, jabones y lociones; repelentes ambientales
como: veladoras y aerosoles; también elaborarán
ovitrampas de monitoreo, mosquiteros de protección
para viviendas y camas. Estos cursos de actualización
también
tendrán
la
finalidad
de
reafirmar
conocimientos sobre dengue, Zika y chikungunya a la
población y las Autoridades Municipales.
II. Identificación con participación comunitaria de
casos sospechosos de dengue. La comunidad deberá
reportar a las autoridades municipales y a los
establecimientos de primer nivel de atención más
cercanos, la identificación de casos sospechosos de
dengue, Zika y chikungunya para fortalecer la
detección, diagnóstico y atención oportuna.
III. Cercos epidemiológicos. La Coordinación y
la Secretaría de Salud conjuntamente, con personal
técnico
capacitado,
realizarán
rociado
residual
intradomiciliar, en las viviendas del caso febril
sospecho y viviendas vecinas; asimismo, de manera
proactiva llevarán a cabo rociado espacial, antes del
incremento estacional de la transmisión en áreas
prioritarias, siguiendo los lineamientos técnicos
oficiales y de la NOM-032-SSA2-2014. Los cercos
epidemiológicos se podrán aplicar en cualquier época
del año al detectarse algún caso sospechoso o
probable de dengue, Zika y chikungunya.
IV. Descacharrización,
abatización
y
nebulización. La Coordinación, las Autoridades
Municipales y la Secretaría de Salud, enfatizarán y
reforzarán
actividades
de
descacharrización,
abatización y nebulización en espacios públicos, sobre
todo en escuelas, aprovechando el periodo de receso
escolar para eliminar criaderos, con la finalidad de
proteger a los niños y docentes previo al regreso a
clases.
SECCIÓN CUARTA
FASE DE REFORZAMIENTO.
Artículo 16.- Fase de reforzamiento. Comprende
los meses de octubre a diciembre. Su finalidad es el
refuerzo de actividades de prevención, con las
siguientes acciones:
I. Refuerzo de actividades de prevención. La
Coordinación reforzará las acciones de las Brigadas
de Salud en escuelas y en la comunidad en general;
se
deberá
promover
enfáticamente,
en
las
celebraciones del día de muertos, la disminución del
uso de floreros, sustituyéndolos por macetas,
alfombras de hojas y pétalos de flores, entre otras
alternativas pertinentes. De igual manera se enfatizará
a toda la población, la no auto medicación.
CAPÍTULO IV
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Y RENDICIÓN DE CUENTAS.
Artículo 17.- La Coordinación deberá presentar
a la Secretaría de Gobierno y a los Ayuntamientos el
proyecto de Programa Operativo Anual para dar
continuidad al programa durante los siguientes
ejercicios fiscales con la finalidad de hacer del
conocimiento de las necesidades anuales, en
insecticida, larvicida, material, equipo y recursos
humanos voluntarios necesarios, así como la reserva
por una posible emergencia.
Artículo 18.- Anualmente la Coordinación, por
instrucciones de la Secretaria de Salud, convocará a
una reunión anual a las autoridades relacionadas con
la ejecución del programa y a representantes de todos
los municipios para presentar un informe anual de
actividades que contendrá la experiencia y lecciones
aprendidas para el continuo desarrollo efectivo y
eficiente del Programa.