EL ESTADO DE COLIMA
- 55 -
debe realizar un trámite para cumplir con una obligación o regulación, y termina cuando obtiene el resolutivo final por parte
de la dependencia correspondiente.
Los trámites y servicios complejos aumentan el costo de hacer negocios e incrementan los incentivos para operar en el
sector informal, lo que debilita la capacidad de la economía para crear nuevos empleos.
El Programa SIMPLIFICA para el Estado de Colima realizado en octubre del 2017, identificó un total de 308 de trámites y
servicios para 39 dependencias participantes. Una vez sometidos al escrutinio de la metodología utilizada por el Programa,
se detectó el Costo Económico Social del Estado y el de cada una de sus dependencias. Los resultados ubican al Estado
con un costo de $245,409,704.09, el cual representa el 0.60% de su PIB.
Es necesario disminuir ese costo, lo que representa que se eviten al máximo actos de molestia para la población colimense,
para ello los funcionarios públicos involucrados en la gestión de trámites y servicios deben entenderse como parte de un
proceso que puede generar valor agregado para la sociedad sin crear cargas excesivas.
El proceso realizado dentro de las dependencias para llevar a cabo la resolución de trámites y servicios debe ser analizado
y rediseñado para identificar áreas de oportunidad que permitan impulsar la eficiencia gubernamental.
Problemática 3. Instituciones que imponen barreras a los trámites y servicios.
De conformidad con los datos 2019 de la encuesta ENICIG del INEGI, los encuestados manifestaron que al momento de
realizar un pago de un trámite o servicio tuvieron las siguientes dificultades: asimetrías de información (información diferente
respecto al trámite o servicio en diferentes medios de información), largas filas, le pasaban de una ventanilla a otra, tuvo
que ir a un lugar lejano a realizar un pago, horarios restringidos y problemas con las tecnologías de información y
comunicación.
En ese mismo teno
r, en una reunión con desarrolladores de vivienda comentaron que: “Cuando armamos un paquete de
vivienda, aunque sea el mismo fraccionamiento nos piden todo nuevamente. Siempre la información es repetitiva, que no
debería ser, debería de haber un catálogo de vivienda y solo registrar las viviendas. Como urbanizamos y construimos
tenemos la información de los planos, pero cuando se compra un terreno se va con el ayuntamiento y resulta que no tienen
los planos. Si buscas información en el gobierno lo encontramos impreso entonces se tiene que hacer, si los tuvieran digital
es mejor para nosotros se podría modificar, imagínense el volumen de archivos, el costo de guardar los archivos por 20
años y el cual se sigue incrementando, no tiene sentido el costo, además
del deterioro al medio ambiente”.
En el documento Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria para Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la
Competitividad de México (OCDE, 2012), encontró que una problemática común en la eficiencia para la gestión de trámites
son los espacios de trabajo, suministro de insumos básicos y equipo, disponibilidad y entrenamiento de los recursos
humanos, las cuales interfieren en la calidad del servicio prestado por las oficinas de trámites, creando retrasos, largas filas
y otras molestias que pueden llevar al emprendedor a desistir y optar por la economía informal.
Para subsanar lo anterior, la OCDE recomienda:
A. Organizar los espacios de trabajo de manera que el flujo de los procesos de trámites no se vea interrumpido y las
áreas de cada parte del proceso (servicio al público, análisis de solicitudes, etc.) sean suficientes y adecuadas
para la labor. El lugar de trabajo debe permitir:
● Enfoque: Deben existir espacios libres de distracciones que permitan a los empleados concentrarse y
realizar el trabajo individualmente (por ejemplo, análisis de solicitudes).
● Colabora:pacios deben de estar diseñados de manera que la cercanía y el contacto visual faciliten las
interacciones para compartir la información, innovar y generar ideas mediante procesos grupales.
● Aprendizaje: Diferentes estudios concuerdan en que las personas tienden a recurrir a colegas para
encontrar información, por encima de otras fuentes. Por ello, el diseño de los espacios debe facilitar la
consulta entre colegas y dentro de la estructura jerárquica.
● Socialización: El lugar de trabajo debe permitir desarrollar un sentido de comunidad, creando los
mecanismos para compartir información y fortalecer los valores y la cultura organizacional.
B. Asegurar que los empleados cuenten con el equipo y los insumos necesarios para llevar a cabo sus tareas de
manera expedita y eficiente, para ello se deberá llevar a cabo un diagnóstico de eficiencia de procesos y de
necesidades.