4
PERIODICO OFICIAL No. 01
sábado 2 de enero de 2021
DECRETO # 434
LA HONORABLE SEXAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA
RESULTANDOS:
PRIMERO. En sesión de la Comisión Permanente de la H. LXIII Legislatura del Estado, correspondiente al
26 de agosto del año 2020, se dio lectura a la iniciativa con proyecto de decreto, por la que se declara el
“2021, Año de Ramón López Velarde”, en los ámbitos federal y estatal, presentada por la Diputada Alma
Gloria Dávila Luévano.
Por acuerdo de la Mesa Directiva, mediante memorándum número 1233, de la misma fecha, la iniciativa
fue turnada a la Comisión de Desarrollo Cultural, para su análisis y la emisión del dictamen correspondiente
SEGUNDO. La diputada Alma Gloria Dávila Luévano sustentó su iniciativa en la siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
“He de encomiar en verso sincerista
la capital bizarra de mi Estado,
que es un cielo cruel
y una tierra colorada…”
Sin duda, siempre que escuchamos este verso, inevitablemente nos remite a
nuestro gran poeta nacional, Ramón López Velarde. Nació en Jerez, Zacatecas el
15 de junio de 1888 y falleció el 19 de junio de 1921, a los 33 años de edad, poco
después de haber es
crito su poema más conocido, “La suave patria”.
Por tanto, el 19 de junio de 2021 se cumplirá el centésimo aniversario de su
fallecimiento.
Para muchos de los ciudadanos de nuestra generación resulta entrañable el
recuerdo de la exaltación que se hacía de su obra en nuestra educación primaria
y secundaria: el estudio hasta su memorización de “La suave patria”, los
interminables ensayos de la poesía coral y su espectacular presentación ante el
público en los actos cívicos o el acto semanal de honores a la bandera. Fue
principalmente de esta manera, y gracias a la escuela pública, como los
mexicanos comenzamos a tener aunque sea un poco de conocimiento sobre la
magnífica obra de López Velarde.
A su fallecimiento, a instancias de José Vasconcelos, se le tributaron honores
como poeta nacional, y su obra, sobre todo La suave patria se exaltó como
expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución.
Los poetas del grupo Los Contemporáneos vieron en él, junto a José Juan
Tablada, el comienzo de la poesía mexicana moderna. En particular, Xavier
Villaurrutia destacó la centralidad de López Velarde en la historia de la poesía
mexicana, y lo comparó con el francés Charles Baudelaire.
El estudio más completo sobre su figura lo realizó el norteamericano Allen W.
Phillips en 1961, dando pie a un iluminador estudio de Octavio Paz, incluido en su
libro Cuadrivio (1963), en el que hace hincapié en la modernidad del poeta
jerezano, al que relaciona con autores como Jules Laforgue, Leopoldo Lugones o
Julio Herrera y Reissig.
Otros críticos, como Gabriel Zaid, centraron su análisis en el catolicismo de López
Velarde y en sus años de formación. En 1989, con motivo del centenario de su