6
PERIODICO OFICIAL No. 01
sábado 2 de enero de 2021
CUARTO. La Diputada Emma Lisset López Murillo justificó su iniciativa bajo la siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
Ramón López Velarde es uno de los poetas mayores de la literatura en México.
Su obra se ha ganado un lugar único en las letras y su legado está cada vez más
vivo. Con sus palabras describió la esencia de México y creó mundos accesibles
a todos quienes han deseado conocer su pensamiento y su corazón gustoso de
las letras, la poesía y la prosa.
Ramón Modesto López Velarde nació en el municipio de Jerez, Zacatecas, el 15
de junio de 1888, es un distinguido poeta mexicano, de gran influencia no sólo
nacional sino internacional, quien murió prematuramente a los 33 años, en la
Ciudad de México, el 19 de junio de 1921.
A los 99 años de la publicación del poema Suave Patria, uno de los más
representativos de su obra, éste sigue teniendo vigencia y enaltece al amor a la
nación. Esta obra la compuso con motivo del primer centenario de la
Independencia, lo que le valió ser nombrado el poeta nacional.
Su obra poética reflejó siempre una comprensión del país, desde sus raíces,
dando una aportación invaluable a la cultura y tradición literaria de México, la cual
debe permanecer en la sociedad siempre, no solo al recordar su natalicio y
fallecimiento.
Como lo han afirmado varios autores, Ramón López Velarde es “el poeta más y
mejor leído de México”, algunos próceres de la literatura han referido la calidad de
sus versos y la trascendencia de su obra, Juan José Arreola, Xavier Villaurrutia o
Gabriel Zaid, lo han retomado, sin contar en quienes dejó una gran influencia.
Carlos Monsiváis se declaró fiel fan del poeta jerezano, a quien su obra fascinó
por ser una “fuente de revelaciones y descubrimientos”.
La obra de Ramón López Velarde es extensa y ampliamente reconocida. Entre la
obra del jerezano destacan, los dos libros que publicó en vida La sangre devota,
en 1916, en el cual se descubren temas como el amor y los destinos del país;
mientras que Zozobra, escrito en 1919, refiere el erotismo, la muerte y la religión.
Su obra es tan completa que no sólo destacó por su poesía, pues también escribió
crónicas, relatos y ensayos, siempre fiel a sí mismo y a su ideología.
Su obra formó parte de la llamada modernidad literaria, época que se caracterizó
por ser la de mayor arraigo nacional, ligado a un carácter religioso, de gran
tradición mexicana y de estilo renovador. Así, con su escritura Ramón López
Velarde logró que la poesía mexicana se considerara en la antesala de la
vanguardia.
Como parte de su formación, Ramón López Velarde cursó sus primeros estudios
en seminarios de Zacatecas y Aguascalientes y posteriormente, ingresó en la
Universidad de San Luis de Potosí donde estudió leyes.
En San Luis Potosí leyó a los poetas modernistas, especialmente a Amado Nervo,
a quien llamó el “máximo poeta nuestro”,
por lo que desde ese momento fue
defensor ferviente de la corriente modernista.
También se interesó y participó en la política, Ramón López Velarde apoyó las
exigencias de reformas políticas que se gestaban en México con la Revolución y
se mantuvo fiel a su pensamiento. En 1911, se registró como candidato a diputado
suplente por su ciudad natal, por el Partido Católico y tres años después, en 1914,