8
PERIODICO OFICIAL No. 01
sábado 2 de enero de 2021
sociedad, para que nos permita recordar la obra poética y literaria de Ramón López Velarde en el marco
del centenario de su fallecimiento.
Es importante destacar que las iniciativas no solo plantean la declaratoria para denominar el 2021, año de
Ramón López Velarde, sino también proponen un exhorto para que las instituciones culturales del Estado
impulsen las actividades necesarias para difundir la obra de López Velarde.
CUARTO. RAMÓN LÓPEZ VELARDE, UN POETA UNIVERSAL. Jerez de García Salinas tiene
consagrado su nombre en la historia de Zacatecas y nuestro país, al ser el lugar de nacimiento de hombres
y mujeres que definieron momentos históricos de nuestro devenir como nación, Estado, y sociedad.
Ramón López Velarde es a la cultura mexicana lo que Francisco García Salinas representa para la
consolidación del México independiente y la formación del Estado mexicano.
Para la Comisión fue un privilegio dictaminar sobre los merecimientos de un poeta y literato que ha
contribuido a la construcción de la identidad nacional desde el campo de las letras.
Ramón López Velarde pertenece a la generación de la última década del siglo XIX, que representa la marea
que habría de dar impulso y forma a la Revolución Mexicana, pero no solo en su identidad política, sino
también al proceso de reconstrucción social, cultural y literario de nuestro país.
El Dr. Javier Acosta Escareño nos dice:
El poeta de Jerez ocupa el centro del canon de la literatura mexicana, por ello ha
sido nombrado como “el padre soltero de la poesía mexicana” por el también poeta
Hugo Gutiérrez Vega. En efecto, la influencia de López Velarde es determinante
en la poesía mexicana del siglo XX, admirado por los autores del grupo
Contemporáneos y por otro poeta de máxima importancia como José Juan
Tablada. López Velarde ha sido objeto de un sinnúmero de estudios dentro y fuera
de nuestro país. Reivindicado por Octavio Paz en su luminoso ensayo “El camino
d
e la pasión”, traducido por otro premio Nobel, el irlandés Samuel Beckett,
homenajeado por la memoria del argentino Jorge Luis Borges; reconocido dentro
y fuera de nuestro país como el “poeta nacional” de México.
López Velarde reconstruyó la idea de la provincia, en una sociedad aún devastada por las secuelas de la
Revolución Mexicana, Octavio Paz escribió al respecto:
Es un campo magnético, al que vuelve una y otra vez, sin jamás regresar del todo.
Pero no sólo lo mueven sus sentimientos; la provincia es una dimensión de su
estética. La vida de las ciudades y villorrios del interior-«cielo cruel y tierra
colorada»-le ofrece un mundo de situaciones, seres y cosas no tocado por los
poetas del modernismo. Cierto, la Revolución mexicana, que despobló lugares,
repobló otros, dispersó y reunió a las gentes y reveló a todos una patria
desconocida, contribuyó a su descubrimiento
1
.
Ramón López Velarde, se nos refleja como el poeta de la provincia, el poeta católico, el poeta del erotismo,
el poeta de la muerte y el poeta de la Revolución.
En ese contexto, López Velarde es uno de los primeros no solo en adherirse al movimiento
antirreeleccionista de Francisco I. Madero, a quien conoce en la gira de San Luis Potosí en marzo de 1910,
momento en el que se constituye el Partido Potosino Anti-Reeleccionista, fundado por Rafael Cepeda
como presidente, Manuel Aguirre Berlanga, como tesorero, y López Velarde como secretario.
La red política que lo sumó en San Luis Potosí, lo encontró en la ciudad de México, justo en el ascenso al
poder del Carrancismo, cuando Manuel Aguirre Berlanga, Subsecretario de Gobernación, lo nombró su
secretario particular.
1
Paz Octavio. El camino de la pasión: Ramón López Velarde.