PERIODICO OFICIAL No. 01 9
sábado 2 de enero de 2021
Después del ocaso del Carrancismo y la crisis económica que significó su renuncia a la Secretaría de
Gobernación, el poeta ya había publicado La Sangre Devota (1916) y Zozobra (1919), obras que lo habían
convertido en un escritor conocido en los círculos académicos de la Ciudad de México.
En febrero de 1921, es nombrado por el Rector de la Universidad, José Vasconcelos, como profesor de
literatura mexicana e hispanoamericana, y en el mes de marzo vuelve a sus clases de preparatoria donde
conoce a los jóvenes poetas Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, quien será uno de los principales críticos
de su obra.
En abril de 1921, publica La Suave Patria y muere el 19 de junio de ese mismo año.
José Vasconcelos ordena que los funerales y capilla ardiente se instalen en el Paraninfo de la Universidad.
La Cámara de Diputados de la H. XXIX Legislatura, en su sesión ordinaria del lunes 20 de junio de 1921,
en voz del ciudadano diputado Secretario anuncia:
Habiendo fallecido ayer el poeta Ramón López Velarde, gloria de las letras
nacionales y uno de los primeros que sintió en su corazón los más puros ideales
revolucionarios, pedimos que como un homenaje de la más genuina
representación del pueblo de México, sea enlutada la tribuna parlamentaria
durante tres días, pues con ello demostraremos a la posteridad que hemos sabido
apreciar con valores justos, tanto al egregio poeta que cantó a México con cariño
filial, como al hombre bueno y sincero que supo tomar un lugar en las avanzadas
de la Revolución, viviendo y muriendo en la más decorosa y desinteresada de las
actitudes. Pedimos atentamente que con dispensa de trámites se apruebe la
presente moción
2
.
A esta propuesta, siguió una alocución a favor, del diputado por Aguascalientes Pedro de Alba, quien había sido
compañero de López Velarde en el Instituto de Ciencias de Aguascalientes, quien describió el momento histórico de
esta manera:
Ramón López Velarde, como nadie, ha sabido ser un insigne, un eminentísimo
patriota, porque ha cantado y ha visto a su patria a través de un temperamento de
sutil delicadeza, a través de un temperamento de infinita bondad, a través de un
temperamento de encantadora sencillez para presentarla a nuestros ojos
ennoblecida y dignificada por la obra de su excelsa y excepcional inspiración.
Sabéis que Ramón López Velarde fue, sobre todo, el cantor de la provincia, y
como representante de una ciudad provinciana, en donde despertaron tal vez las
primicias de aquella inspiración fecunda, donde acaso por primera vez sintió
López Velarde el impulso poético que posteriormente había de elevarlo al lugar
que fue colocado; he venido también con el carácter de representante de aquella
ciudad que seguramente lo llorará abundantemente. López Velarde, como dije, ha
dignificado a nuestra provincia, ha idealizado, ennoblecido y estilizado lo
mexicano, haciendo a un lado todas las caricaturas que forman las mexicanerías,
como aquellas cosas que ustedes saben que hay en España y que se llaman
españoladas; él sintió en su más pura, en su más tierna, en su más acendrada
acepción todo lo que puede tener de noble, elevado y puro el corazón, la figura y
la tradición de la patria. Fue un cantor, sobre todo, de nuestras mujeres
provincianas, porque él casi siempre vio a la patria a través de nuestras mujeres,
como el más rico, el más preciado y el más puro de nuestros tesoros; y hablando
de las provincianas nos dice en aquella composición dedicada a "La gracia
primitiva de las aldeanas": Vasos de devoción, arcas piadosas, en que el amor
jamás se contamina, vasos cuyas paredes olorosas dan al agua frescura
campesina.
2
Diario de debates de Legislatura XXIX - Año I - Período Extraordinario - Fecha 1921/06/20 - Número de Diario 64