17
Documentos
Nº 30.922 - mayo 4 de 2022
DiarioOficial
|
puerto los casos sospechosos de COVID-19 que se hubiesen registrado,
así como también la Declaración Marítima de Sanidad.
Todos los casos sospechados o confirmados que involucren
tripulantes o pasajeros serán registrados en el Libro de Navegación.
El Armador a través de los Jefes de Puerto debe facilitar las medidas
sanitarias que tengan a su alcance y brindar toda la información
sanitaria de relevancia que le sea solicitada por la Autoridad
Sanitaria del puerto que corresponda. Asimismo, les brindarán toda
la información esencial (Formulario Médico, Lista de pasajeros, etc.)
a fin de que se realicen los seguimientos de los contactos cuando un
caso de COVID-19 ha sido identificado a bordo o cuando un pasajero
que ha estado a bordo y posiblemente fue expuesto durante el viaje es
diagnosticado como un caso confirmado posteriormente.
7.2.3 DESEMBARQUE DE LOS CASOS SOSPECHOSOS
Durante el desembarque se debe realizar el mayor esfuerzo posible
para minimizar la exposición de otras personas y para no contaminar.
A este efecto, se considera que el ingreso de la ambulancia a la bodega
de buque es la forma más segura, salvo que la Autoridad Sanitaria
disponga otra cosa.
Para la atención de los casos sospechosos deben utilizar EPP todo
el tiempo para evitar el riesgo de transmisión.
El desembarque será dispuesto y efectuado únicamente por la
Autoridad Sanitaria del puerto.
En caso de que la persona con síntomas de COVID-19 sea un
funcionario de la Empresa, deberá informarlo inmediatamente
a su jefe inmediato, quien notificará a las Autoridades Sanitarias
correspondientes para que sea puesto en cuarentena al menos durante
14 días seguidos, salvo que las Autoridades determinen otras medidas.
7.3 M E D I D A S D E P R E V E N C I Ó N O P E R AT I VA S
RELACIONADAS A LA TRIPULACION
* Las tripulaciones no podrán descender a tierra excepto que
cuenten con permiso de la Autoridad correspondiente.
* Solo los tripulantes que realicen una actividad directa vinculada
a la carga o descarga podrán circular por lugares de cubierta,
quedando prohibida la circulación por todos los lugares de la
instalación portuaria.
* En casos debidamente justificados y de urgencia (razones
humanitarias y/o seguridad), la agencia marítima deberá
informar a Sanidad de Fronteras y a la Prefectura, sobre el
posible descenso de algún tripulante.
* A efectos de disminuir la posibilidad de contagios, se
mantendrá una tripulación única para el barco en la medida
de lo posible y siempre y cuando se cumpla con el régimen de
horas de trabajo y descanso previstos en el Convenio STCW.
7.4 OPERATIVA SECTOR FREE SHOP
La operación en el sector FREE SHOP se realizará de acuerdo con
las pautas establecidas por la Cámara de Comercio del Uruguay para
shoppings y comercios abarcados por CAMBADU y las actualizaciones
de pautas que puedan corresponder. Específicamente para el sector
FREE SHOP, EL AFORO SERA DE 30%:
* El aforo será de 1 persona cada 5 metros cuadrados de
superficie del local, siguiendo las pautas de la autoridad
competente.
* Deberá comunicarse en el acceso de los locales cuál es el aforo
máximo del local.
* Señalizar los puntos de detención en cajas para establecer
una separación de 2 metros entre personas en la fila
(preferentemente usar cintas reflectivas). Esto se debe hacer
también en los kioscos.
* Ver la posibilidad de instalar mamparas de acrílico frente a
las cajas o mostradores de atención, que aíslen al personal
del público (No obligatorio). En caso contrario proporcionar
protección facial al trabajador.
* Ubicación del POS del lado del cliente, para que cada uno
manipule su tarjeta de crédito sin ser tocada por el personal
del local. Desestimular el pago en efectivo.
* Disponer de dispensadores de alcohol en gel en el mostrador
de la caja. (Anexo 3)
* Practicar en forma frecuente la higiene de manos, en especial
si se manipula dinero.
* Obligación de uso permanente de mascarilla.
* Cartelería en la entrada a cada local, exhortando a mantener
la distancia, respetar la capacidad máxima del local, uso de
mascarilla en forma obligatoria.
* El cliente procederá a la desinfección de sus manos con
alcohol en gel antes de seleccionar las prendas y del probado
(desestimular la prueba de prendas o canjes de las mismas),
así como también después de finalizada la compra o visita al
local y antes de salir del mismo, o
* El pago se realizará en forma preferencial mediante tarjetas de
débito o crédito (u otros medios de pago electrónico).
* Limpieza y desinfección de superficies, mostradores, picaportes,
teléfonos, teclados de computadora, caja, y todo dispositivo
reiteradamente en contacto con las manos de empleados o
clientes. Se puede realizar con spray con alcohol al 70%.
7.5 PLAN DE RESIDUOS EN EL BUQUE
El buque posee un plan de recolección de residuos de acuerdo con
la normativa vigente de la bandera del mismo.
8 ELEMENTOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN
PERSONAL
Todos los trabajadores, tanto a bordo como en tierra, deberán
contar con una MASCARILLA DE TELA LAVABLE/DESCARTABLE
para utilizar durante todo su turno de trabajo. Los EPP serán provistos
por el empleador.
Al respecto, se debe tener en cuenta que:
* Son de uso personal, por lo que no se deben compartir.
* Los elementos de protección contra el coronavirus deben ser
preferentemente descartables.
* Se debe realizar la higiene y desinfección de los guantes (nitrilo)
en forma frecuente para evitar la transmisión del virus.
8.1 PROTECCIÓN DE PERSONAL TERRESTRE DE LIMPIEZA
Y MANTENIMIENTO QUE PRESTA SERVICIOS A BORDO
Y EN TIERRA
Se dispone en la Terminal de un ambiente aseado y desinfectado
para quienes necesariamente deban abordar el buque, lo que deberá
ser garantizado por la empresa.
Todo el personal encargado de la limpieza usará guantes además
de mascarilla. Se identificará, preguntará y registrará al personal que
ingresa al establecimiento si posee algunos de los síntomas indicados
para el COVID- 19.
Se controlará la temperatura de los trabajadores al ingreso, la
cual debe ser menor de 37.3ºC. y se dejara constancia en la planilla
de control.
Se realizará la higiene de manos de manera frecuente, ya que
es la medida principal de prevención y control de la infección,
principalmente:
i) antes y después de manipular basura, desperdicios,
alimentos, de comer;
ii) luego de tocar superficies públicas, manipular dinero,
tarjetas de crédito / débito, llaves, etc.;
iii) después de utilizar instalaciones sanitarias y de estar en
contacto con otras personas.